lunes, 31 de agosto de 2015

LO QUE QUIEREN LOS ANTITAURINOS: LA EXTINCIÓN DE UNA ESPECIE



¿Es esto lo que pretendéis?




Qué es ganado de lidia?
El ganado de lidia es un tipo de ganado bovino que ha sido seleccionado y criado especialmente para producir toros bravos que se enfrentan a un torero en una plaza de toros, en un evento denominado corrida de toros. El ganado de lidia también se conoce como ganado bravo.

¿Cuál es el origen del ganado de lidia?

El ganado de lidia se originó en España, país donde la Fiesta brava ocupa un lugar muy importante. Las ganaderías bravas españolas se remontan hasta el siglo XVI, cuando proveían de toros las fiestas en las que se celebraba algún evento religioso o monárquico; aunque las grandes ganaderías españolas de toros de lidia no se forman sino hasta bien entrado el siglo XVIII, con toros de las castas andaluza, castellana y Navarra, principalmente.
¿En qué difiere el origen del ganado bravo del ganado manso?

No hay ninguna diferencia en cuanto al origen. Ambos descienden del Uro, o bovino primitivo. La diferencia está en los caracteres que se seleccionaron en esos grupos. En el caso del ganado manso se seleccionaron caracteres de importancia para la producción de productos de consumo humano, y esto está directamente relacionado con su apariencia fenotípica y comportamiento. En el caso del ganado bravo, el principal carácter de selección fue la bravura del animal. Y su fenotipo debe estar acorde con ese carácter. El ganado bravo está diseñado para atacar: Buena cornamenta, morrillo y cuello poderosos, y tercio anterior más desarrollado que el posterior. De hecho es bastante parecido al Uro, animal que tuvo que defenderse para sobrevivir los ataques de sus diversos depredadores.

¿El ganado bravo se puede convertir en manso?

La bravura del ganado de lidia es el resultado de su carga genética más la influencia del medio ambiente (Recordemos la fórmula:
FENOTIPO= GENOTIPO+AMBIENTE). De modo que si un animal de lidia desde su nacimiento es manejado por el hombre al igual que una mascota, la conducta de ese animal se modificará.

¿Cómo es el manejo zootécnico del ganado de lidia?

En base a lo mencionado anteriormente se infiere que el ganado de lidia debe tener muy poco contacto con el hombre.  El mueco de trabajo también es donde se hacen las vacunaciones, desparasitaciones o tratamientos. Es importante señalar que se debe evitar en todo momento cualquier lesión en los cuernos, ya que un macho pierde su valor si se le fractura o pierde un cuerno por mal manejo. El ganado bravo se trae y se devuelve a las instalaciones de manejo con la ayuda de bueyes muy mansos que facilitan la conducción del ganado bravo.

¿Cómo es el ganado de lidia?

El ganado de lidia, en general, es de temperamento muy fuerte y acostumbrado a vivir en libertad. Esto les hace ser ariscos y desconfiados. Esa desconfianza les agudiza el instinto y por eso se dice que aprenden con facilidad. De ahí el reto: El hombre debe demostrar su superioridad con respecto a la fiera.



ORIGEN Y CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL TORO DE LIDIA

Según los mas modernos estudios paleontológicos relacionados con el origen de los bóvidos, estos se incluyen dentro del genero Bos, entre sus ascendientes desaparecidos, numerosas formas ancestrales, como el Bos longifrons o brachyceros, el B. primigenius, el B. frontosus, etc. Estos se remontan hasta el Anoplotherium, considerado como origen común o entronque de todos los artiodáctilos.
Hay, sin embargo, quien no admire otros ascendientes de todas las razas actuales de toros que el uro o toro salvaje del periodo neolítico y que ha subsistido en algunos países hasta el siglo XVII.
Las demás especies del genero Bos serian razas o subespecies del Bos taurus primigenius.
El área geográfica del uro se extendía desde el oeste de Europa (España, Inglaterra, etc.) hasta la China, y dada tan amplia extensión pudo muy bien ser domesticado en varios lugares independientemente, si bien lo seria probablemente en Asia, como casi todos los demás animales que el hombre utiliza en su servicio.
Del uro derivan todas las razas de toros existentes, y no del bisonte de Europa, cuyos restos encontramos tan abundantemente en las habitaciones del hombre troglodita. Teniendo, pues, un origen común, nada deben extrañarnos las analogías existentes entre los toros que en estado semisalvaje se encuentran en distintas regiones de Europa, como en Escocia y aun en Suiza, en donde dedican estos animales a la lucha entre sí, constituyendo típico deporte, que procuran cautamente ocultar a los extranjeros por lo que tiene de brutal.
Según el profesor doctor Keller, de Zurich, es la raza de Hérens, a la cual nos referimos, de origen egipcio, pues en la época de los faraones se criaban toros en el país del Nilo para dedicarlos a la pelea, y tales animales eran precisamente de tipo braquicéfalo como los suizos de que hablamos Los árabes debieron difundir esta raza taurina por el norte de África y por España, desde donde pasarían a Suiza. Posee esta raza acentuado instinto combativo y ella seria, según estas investigaciones, la precursor; de las nuestras de lidia. Sin embargo, creemos que debieron llegar de Asia a España toros en estado de mayor o menor domesticación por dos diversos conductos: uno de ellos, el ya dicho de los egipcios, que los cartagineses y berberiscos importarían a la vez que trajeron la oveja merina Estos toros, que se explotarían en régimen casi salvaje por el sur y el centro de España, manifestaron bien pronto su carácter de bravura y acometividad, que había sido la base de su selección en Egipto como animales de pelea y que lo seria también en el futuro destino que les esperaba en nuestro país.

La otra vía, antes aludida, de introducción en Europa y en España del ganado bovino domesticado en Asia fue la de los celtas, que imprimieron su sello especial a la ganadería de los países que habitaron, como sucede en el centro de Europa, Inglaterra, Francia y el norte de España. Este ganado carecía de bravura, y se caracterizaba por su menor tamaño y por sus cuernos de gran desarrollo y casi verticales.
Los celtas dieron hombre al toro salvaje que encontraron en Europa, al que llamaron auroch, palabra formada de las dos aury och, que significa salvaje y toro, no confundiéndolo desde luego con el bisonte de Europa, como después lo han hecho muchos naturalistas, pues ya vemos la diferenciación en las pinturas rupestres, en las que claramente se perciben las dos siluetas inconfundibles de ambos rumiantes, desaparecidos, el uro en la época antes citada y el bisonte europeo (Bison bonasus) en la época actual; desde que se cazo uno en Lituania durante la gran guerra europea, no se ha vuelto a ver ningún otro bisonte ni aun en la región caucásica, que era donde estaba confinada esta especie.
Puesto que, como decimos, han sido confundidas ambas especies, haremos una ligera descripción de cada una de ellas.
Los bisontes son animales bien caracterizados por tener 14 pares de costillas, mientras que los bueyes solo tienen 13. Tienen abundante pelo, que forma en el tercio anterior una gran melena que cae sobre cuernos y ojos, mucho mas abundante en el bisonte americano que en el europeo; su cabeza es ancha y mas convexa y pesada que en el toro, con fuerte musculatura sobre la cerviz, que forma una ligera joroba en el bisonte europeo y una muy desarrollada en el americano. Los cuernos del bisonte son mas pequeños y arqueados y finos que en el toro.
El auroch era un animal tan grande como el bisonte y mucho mas que el toro actual, pues alcanzaba una talla de 1,85 metros de altura a la cruz; su cola era mas larga y peluda que la del bisonte; carecía de joroba, y sus cuernos eran mucho mas desarrollados y mas potentes que los del bisonte.
El uro no tenia el cuerpo cubierto de tan abundante pelo como el bisonte, ni formaba melena, ni era erizado en la primera mitad de su línea dorsal, ni se presentaba colgante sobre la papada. Cuéntese que fue muerto el ultimo hallado en el bosque de Jaktorowka (Polonia) en el año 1630.

CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA DEL TORO DE LIDIA.

El orden de los ungulados pertenece al subreino de los animales metazoarios, tipo vertebrados, claw mamíferos, subclase monodelfos (Eutheria). La subfamilia de los bovinos comprende, además del toro (Bos taurus L.), el uro y bisonte ya descritos (B. primigenius Boj., y Bison bonasus L., y Bison bison L.). EI toro se caracteriza dentro del grupo por ser, en una palabra, un auroch degenerado, reducido de tamaño y a la domesticidad completa en las razas domesticas, o a la incompleta, que es propia de las razas bravas.
Son también especies de cavicórnidos, mas o menos afines al toro, el búfalo verdadero (Buffelus bubalis L.), ya que así se llama también impropiamente al bisonte americano (Bison bison L.). El búfalo solo existe en África (Synceros Hog. caf~er) y en la India (Buffelus Rut), donde se le usa como animal lechero y de trabajo, a pesar de su fiereza natural, pues es la especie mas peligrosa de la fauna asiática, después del tigre; es de costumbres acuáticas, de color negro y de cuernos enormes y planos. La especie Anoa depressicornis Smith es otro búfalo de menor tamaño, domesticado en Filipinas, en donde se le llama carabao, de cuernos mas cortos y caídos hacia detrás, de pelo escaso y de color negro o pío.
Los bueyes de joroba, o cebúes (Bos indicus L.), son animales fácilmente domesticables, de coloración gris, cuerpo pequeño y orejas colgantes, gran papada y fino pelo. El yak (Poephagus Gray) vive en el Tibet y esta domesticado también; posee largos cuernos y abundante pelo por la papada y abdomen. Es de color negro o pío, y es de una gran rusticidad y muy propio para los países fríos. Los llamados bueyes de la India (Bibos Hog.) son el gaur, de tamaño excepcional; el gayal y el buey banting, que viven en los grandes bosques, en donde se les caza; son de colores análogos a los anteriores, y se usan en Asia y Oceanía como animales de trabajo y de carnicería.
Todas estas especies, menos los búfalos, se cruzan con el toro con mas o menos facilidad y con fecundidad mas o menos limitada, lo cual nos da la clave para conocer el parentesco o afinidad entre todas ellas, ya que la mayor o menor analogía idioplasmica es la única norma aceptable para definir las especies, menor que el criterio morfológico ordinariamente seguido por los naturalistas como mas expeditivo, sin duda alguna.
Pero aun hemos de seguir subdividiendo la especie toro en nuestro país, de acuerdo con todo anteriormente expuesto al hablar del origen del toro español. Aquellos animales llegados a España por conducto de los celtas se han perpetuado sin perder sus primitivos rasgos característicos, y pudiendo constituir en la actualidad una raza que denominaremos Bos taurus celticus, esparcida por el norte de España y Portugal, que no produce toros de lidia y si toros de gran valor zootécnico como productores de carne, trabajo y leche. El tamaño de esta raza no pasa de ser mediano; su color es bermejo o rojo mas o menos intenso o rodado, amarillo (marelo) y leonado; sus cuernos son de gran tamaño, largos, delgados y casi verticales.
Después de aparecer esta raza, que es desde luego la mas antigua, como se deduce por las pinturas rupestres conocidas, apareció la raza brava venida de Egipto, algo mas corpulenta que la anterior, de colores mas oscuros, negro, retinto y colorado, con cuernos robustos, como corresponde al toro de lidia, y línea dorsal algo ensillada o cóncava. Podemos llamar a esta raza Bos taurus africanus, y son subrazas de la misma la extremeña, la .andaluza, la ribatejana de Portugal, etc.
Por ultimo, esta raza africana sufrió importantes modificaciones biológicas, bien por acción de algunas mutaciones que el medio extremado de la región central española provocara, bien por cruzamiento con el auroch que entonces existía en España, y se produjo un nuevo tipo de toros, que puede considerarse como propio de una tercera raza, que llamaremos Bos taurus ibericus, este es de formas robustas, de mayor talla, de coloraciones oscuras (con raya dorsal mas claro o amarillenta) o berrendas, y de cuernos análogos a los de la raza anterior, pero aun mayores. Esta raza, menos brava, da excelentes toros de trabajo y también de lidia, sobre todo si son cruzados con los andaluces. Son subrazas de las que describimos la barqueña, colmenarena, la morucha de Salamanca, etc.
Sansón, en su clasificación del ganado vacuno, solo considera en España una raza de toros, la ibérica, aunque este autor dice bien claramente que no conoce ni tiene datos acerca de las razas españolas. En cambio, el ilustre zoólogo español señor Pérez Arcas ya nos hablaba hacia el ano 1870 de las razas avilesa, gallega y de lidia en su notable libro de historia natural, coincidiendo en el fondo con nuestra clasificación.
Como consecuencia de cuanto queda expuesto, he aquí la ficha zoológica del toro de lidia como animal metazoario:

Tipo
Vertebrados
Clase
Mamíferos
Subclase
Monodelfos
Orden
Ungulados
Suborden
Artiodáctilos
Sección
Rumiantes
Familia
Cavicornios
Subfamilia
Bovinos
Genero
Bos
L-Especie
Bos taurus
L-Raza
Bos taurus africanus
Subraza o variedad
Andaluza, navarra, etc
Fuente: "El Cossío"


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas sugeridos

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...