1. Antes del siglo XVII
Antes del XVII, el toreo no era considerado como una profesión y los
lidiadores vestían con su ropa habitual; la que le correspondiera según su
situación social: la de caballeros o pajes . El toreo a caballo (el de a pie
todavía no era relevante) era entonces considerado más un deporte que un
espectáculo; donde los caballeros eran ayudados desde la arena por los
pajes.
2. El Siglo XVII
Los primeros trajes de toreros de a pie datan del siglo XVII, cuando los
toreros profesionales navarros y andaluces junto con sus cuadrillas acudían a
las fiestas con indumentarias específicas para la actuación , circunstancia que
identificada al grupo como bandas de toreros.
Según Cossío hay dos fechas claves en este tema.
1) En el Libro de Noticias Particulares del Archivo Municipal de Madrid , se pone de manifiesta que el 7 de agosto de 1619 se celebró una fiesta en la recién reedificada Plaza Mayor de Madrid donde los toreros salieron “tocados con monteras”.2) Un año más tarde, se anotó en el mismo libro anteriormente referenciado, que el 3 de agosto de 1620 , en la Plaza Mayor de Madrid, “salieron de las cuatro esquinas gentes para correrlos , todos con bandas de colores que dio la Villa para este efecto” ; y añade el escrito que ello “ fue cosa admirable”
En sus inicios las bandas de colores eran suministradas por el ayuntamiento
contratista de los servicios.
Otras referencias curiosas del mismo libro:
1658 “ Sesenta varas de tafetán sencillo carmesí por haber mandado el señor Corregidor se diese a los toreadores navarros a tres varas cada uno, y las demás a los otros toreadores que hubo de a pie”; y en las fiestas que hubo por el nacimiento del príncipe Felipe Próspero, en el mismo año, se menciona la nómina de “ a diez toreadores que salieron con bandas y a dar lanzadas”
Un poquito de historia, que siempre viene bien :
El príncipe Felipe Próspero (Madrid, 20 de noviembre
de 1657 - Madrid, 1 de noviembre de 1661), fue el cuarto hijo del matrimonio
formado por Felipe IV y su segunda mujer, la reina
doña Mariana de Austria, pero al ser el primero
varón , le convirtió desde el mismo día de su nacimiento en el heredero
universal de todos los reinos, estados y señoríos de la Monarquía Hispánica,
desplazando de la línea de sucesión a sus hermanas las infantas María Teresa y
Margarita Teresa. Sin embargo, Felipe Próspero fue débil y enfermizo desde su
nacimiento, la anemia y los ataques epilépticos que padeció desde su nacimiento
le condujeron a la muerte el 1 noviembre de 1661, cuando aún no había cumplido
los cuatro años, y apenas cinco días antes del nacimiento del futuro Carlos II el "Hechizado", último Austria de la Dinastía
Española, también con abundantes problemas físicos, posiblemente debido a
la consanguinidad de los Austrias
El uso de trajes se generalizó en el siglo XVII, especialmente en Navarra.
Para los toreros contratados por los ayuntamientos, se les denominaba Toreros de Banda ; el ayuntamiento disponía de la
indumentaria; mientras que se denominaban Toreros de
Ventura a los que acudían voluntariamente al evento.
3. Siglo XVIII
En el dibujo de hizo Miranda a Francisco Romero,
se describe perfectamente lo que fueron los inicios del traje de torero. Por
primera vez en la historia de la tauromaquia, un torero se enfrentaba a los
toros con estoque y muleta, vistiendo calzón, coleto de
ante negro, mangas acolchadas con terciopelo negro y cinturón bien ceñido.
Francisco Romero con el traje de ante dispuesto a matar un toro a pie y de frente. Dibujo de Miranda
El Coleto era una vestidura hecha de piel por lo
común de ante, sin mangas, abierta por delante. Por su flexibilidad y dureza, el
ante era el material preferido en aquella época para confeccionar los trajes de
toreros. Sus cualidades permitían la libertad de movimiento con una cierta
protección frente a los posibles rasguños ocasionados por los pitones.
En Andalucía, en la Cartilla de Torear de la biblioteca
de Osuna, se menciona que los toreadores utilizaban ante como material
apropiado de su vestido para torear.
“ .... De ante ha de ser el vestido
Para el cuerpo resguardar,
Que no le pueda calar
Aunque él se viera oprimido.
.......”
Para el cuerpo resguardar,
Que no le pueda calar
Aunque él se viera oprimido.
.......”
Por esta época el toreo a pie competía con el de a caballo, se inventa la
muleta y se introduce la suerte de matar al toro cara a cara a pie.
Nicolás Fernández de Moratín, afirmaba que los
toreros participaban de una ceremonia al usar “calzón y
coleto de ante, correón ceñido y mangas atacadas de terciopelo negro, para
resistir las cornadas” . Nicolás Fernández de Moratín fue uno de los
intelectuales del siglo XVIII interesados en la tauromaquia. Uno de sus poemas
más conocidos es el titulado «Fiesta de toros en Madrid», escrito en quintillas.
Dedicó una oda pindárica al torero Pedro Romero. Sobre el tema taurino escribió
también, en prosa, el folleto Carta histórica sobre el origen y progresos de las
fiestas de toros en España (1777).
En 1730, la Maestranza de Sevilla se encarga de
vestir a los toreadores contratados con vestidos de color
grana con galón blanco; acabó siendo el uniforme oficial de la
Maestranza. Este encarnado y blanco se mantuvo durante más de de 60 años como
uniforme oficial.
Fuera de Sevilla, como en Madrid, Granada y Aranjuez ,los toreros tenían
cierta libertad en los colores y adornos de sus trajes, siempre que fueran
sobrios.
En 1793 a petición de Joaquín Rodríguez , “Costillares”, los toreros de a pie
usan galón de plata. Costillares, introduce más adornos colgando botones y
bordados en los galones.
En 1787 se celebró una corrida en Madrid,
actuando como matadores Costillares y Pepe-Hillo. La cuadrilla de Costillares
llevaba tela de gusanillo verde celedón y el maestro llevaba vestido guarnecido
de galón de plata brillante , ancho, con hojuela de plata por las costuras y
rapacejo de plata por los cantos.
Más adelante se cambió el ante por la seda; adoptándose el traje de majo, que
ha llegado hasta nuestros días.
Joaquín Rodríguez “Costillares” pintado por Juan de la Cruz
Con Costillares tuvo lugar la revolucionó en el diseño
del traje de torear. Juan de la Cruz, pinta a Costillares con un traje de
los manolos del XVIII, chaqueta media larga; cuerpo de seda y muchos adornos,
ondas y botones con filigranas. Hombreras y charreteras anchas de cinta de seda.
Mangas estrechas con ojales y botoneras. Resalta la gran faja de seda roja
lazada al lado izquierdo. Calzón ancho con botonaduras en los laterales y
cerrado por debajo de la rodilla. Medias claras de seda y zapatos bajos con
lazos de adorno. Este último detalle se mantiene en los trajes actuales. Curioso
es el color de la muleta .
Costillares pintado por Goya
En todos los cuadros de Goya representa al torero con un tocado en la cabeza
y el pelo recogido en una redecilla negra, igual que
en el cuadro de Juan de la Cruz a Costillares.
La larga coleta y la forma de recogerlo,
posiblemente se justificaba para proteger la cabeza en caso de golpe por caída.
En muchos casos la redecilla negra quedaba rematada por un lazo de seda negro en lo más alto de la cabeza.
José Romero. Cuadro atribuido a Goya
Pedro Romero Pintado por Goya
Con el tiempo al irse suprimiendo la redecilla, aparece
la montera en el siglo XIX
4. Siglo XIX
Francisco Montes “Paquiro” fue un gran innovador
en el toreo y también en el diseño de los trajes de faena. Entre 1830 y 1835,
“Paquiro” se presenta sin la típica redecilla y aparece con
la montera. Las primeras monteras eran de gran tamaño y más altas que las
actuales; realizadas en astrakán y adornadas con borlas en los laterales .
“Paquiro” introduce en el traje las “luces” . Las
lentejuelas es lo más novedoso, junto con los alamares o botones de adorno. Los
machos se introducen en el diseño original para apretar y asegurar la posición
de la taleguilla y de la chaquetilla. Las hombreras crecen en tamaño y la
chaquetilla se acorta eliminándose los faldones dejando lucir la faja . El
material más utilizado para la taleguilla o calzón es la seda torzal para que se
acoplen perfectamente a la pierna.
Francisco Montes "Paquiro"
La chaquetilla se hace más ancha, abriéndose por las sisas, para facilitar la
libertad de movimiento de los brazos. Aparecen los bolsillos rematados con pañuelos. La espalda está bordada
y con cordones
Con la utilización de la montera, la larga coleta se sujetaba en una moña de gran tamaño. Posiblemente este sea el origen de la
actual coleta o castañeta postiza que hecha de
cordón de seda negro, siguen utilizando los toreros actuales sujetándola con un
pasador por la ausencia de la coleta. En las corridas goyescas, como la
tradicional de Ronda, los toreros lucen todavía las redecillas.
La camisa típica, de color blanco, tenía dobles ojales en el cuello con
cuatro botones. La corbata era ancha y se denominaba pañueleta, debía ser de igual color que el de la faja. En
la actualidad la corbata ha sido reducida a la mínima expresión y se denomina
corbatín
5. Siglo XX
Después de los cambios introducidos por “Paquiro”, el traje de luces actual
difiere más bien poco del utilizado en el siglo XIX. Los han ido en la línea de
la comodidad y la sencillez.
La taleguilla, y la chaquetilla siguen estando bordadas en seda , ahora un
film protector impermeable a la sangre. El chaleco, se borda a mano sólo por su
parte delantera con lentejuelas y canutillo de oro y plata normalmente. La
taleguilla va muy pegada al cuerpo para evitar enganchones, se sujeta con
tirantes unidos a ella con cierres de cuero. Debajo de la taleguilla el torero
se pone otro calzón interior y unas media blancas que van debajo de las rosas.
La chaquetilla tiene aspecto de coraza, y lleva muchas capas de entretela
para objeto proteger el cuerpo del espada de las cornadas.
Las zapatillas o manoletinas son muy flexible que, en ocasiones y para
algunas ocasiones llevan tacos como las botas de fútbol.
El peso del traje es de unos 4 o 5 Kg y un precio medio
razonable de 3.000 euros. Se tarda unos 40 días en su confección y no se suele
utilizar más de 4 veces.
Alejandro Talavante
Los Colores
Los nombre de las combinaciones de colores del traje del matador suelen ser muy significativas en el mundo del toreo: gualda y oro, canela y azabache, azul pavo y oro, tabaco y oro, Vino de burdeos y luto, azul purísima, azul rey y plata, tabaco puro y plata, verde oliva, nazareno, canario y azabache, sangre de toro y oro, primera comunión y plata, luto y azabache, catafalco y oro ....
Antonio Barrera , con su padre de cuerpo presente ,de catafalco y oro brindando al cielo
Azul Celeste y Plata Azul Marino y Plata
Rojo y Azabache Púrpura y Azabache
Blanco y Oro Grana y Oro
Gris Plomo y Azabache tabaco Claro y Azabache
Trajes Corridas Goyescas
Diseño de Armani del traje goyesco de Cayetano
Cayetano con Goyesco de Armani
El diseño que Giorgio Armani lo realizó para Cayetano Rivera Ordóñez para la corrida goyesca de Ronda de 2008. De inspiración goyesca estaba realizado en color 'greige' ( gris y beige ) y bordado con cristales y plata, el traje fue confeccionado por el sastre madrileño Santos García.
Cayetano con Goyesco de Armani
Cesar Jiménez con traje de diseñado por Francisco Montesinos
para la corrida goyesca celebrada en 2007 en la Plaza de Toros de las Ventas
El diestro Enrique Ponce toreó en Ronda 2010 luciendo un traje de luces del diseñador Lorenzo Caprile
Trajes Corridas Picassianas
El mundo de los toros agradece al pintor y escultor malagueño Pablo Ruiz Picasso su apoyo y devoción con la celebración de una corrida en Málaga denominada Picassiana; donde los toreros se lucen con trajes inspirados en su estilo y visión del color y la forma.
Castella vistiendo traje Picassiano
Francisco Rivera vestido al estilo Picassiano
El Cordobés, vistiendo el traje Picassiano
Detalle traje picassiano del Cordobés
David Fandila "El Fandi"
Tomada de elartetaurino.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario